top of page

Astronomía

La astronomía es una rama de las ciencias que estudia el universo, las galaxias, las estrellas, y demás cuerpos celestes. Es una ciencia muy importante y está directamente relacionada con las matemáticas pues es uno de los pilares de la astronomía.

Los agujeros negros

Empezaremos a ver los agujeros negros, ya que son uno de los temas más conocidos en la astronomía (aunque no siempre de la manera correcta) y también los más temidos, por así decirlo.

Un agujero negro se define como un espacio, una concentración de masa finita, muy elevada y con una alta capacidad para generar un campo gravitatorio de manera que ninguna partícula que sea material pueda escapar de ella, al contrario, todo cerca de un agujero negro se siente impulsado hacia él como si fuese un imán.

Todo esto está muy relacionado con las matemáticas, en mi opinión yo diría que casi todo, ya que este fenómeno ha sido descubierto por métodos físicos y matemáticos.

Estos son los ejemplos de agujeros negros. Su nombre es obvio, pues su interior es 100% oscuro.

Su proceso de formación es muy complejo. Fue descubierto mediante métodos físicos y matemáticos mediante fórmulas, protones, neutrones, electrones y cálculos matemáticos. Científicos y matemáticos han ayudado a que hoy en día tengamos una teoría común sobre estos misteriosos agujeros: Albert Einstein o Stephen Hawking entre otros. Todo esto de los agujeros negros no se habría descubierto sin la ayuda de las matemáticas.

Muchos estudios han demostrado que con los agujeros negros se podría viajar en menos de una milésima de segundo, millones de kilómetros a un lugar inimaginable y aleatorio.

 
Agujeros de gusano
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Otra teoría, aunque no comprobada del todo, y puede no ser cierta es la de los agujeros de gusano. 

 

Un agujero de gusano también conocido como "puente" es una especie de atajo en el espacio-tiempo. Un agujero de gusano tiene por lo menos dos extremos conectados, a través del cual podría supuestamente desplazarse la materia a un lugar indeterminado.

 

La teoría del agujero de gusano se formó mediante la física y las matemáticas.

 

Es una idea bastante compleja, y de momento no se ha encontrado ninguna evidencia de qué sea cierta aunque podría ser posible. Se puede entender mejor con los diagramas mostrados a la derecha.

 

 

Diagramas sobre los agujeros de gusano

Años luz: la distancia en la Astronomía

Los años luz son la medida para calcular grandes distancias en la Astronomía, es una unidad de distancia. Ya que el universo es muy grande, infinito, se utilizan los años luz en vez de los kilómetros.

 

Como se puede deducir por el nombre, un año luz es cuánta distancia ha recorrido la luz en un año.

Un año luz equivale aproximadamente a 9,46 × 10¹² km.

 

Es una medida muy utilizada en la astronomía ya que es difícil medir distancias tan grandes con los kilómetros.

 

 

 

 

 

 

Los eclipses son fenómenos en los que la luz de un cuerpo celeste, es bloqueada por otro, de manera que este se superpone al cuerpo celeste de tal forma que haya un momento en el que el cuerpo celeste bloqueado no se pueda apreciar. Existen dos tipos de eclipses:

 

 -Eclipses solares: la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra. Este tipo de eclipses se dividen en totales, parciales y anulares.

 

-Eclipses lunares: la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, de manera que esta última queda oscurecida por su superficie.

Los eclipses

Eclipses solares.

Son unos fenómenos maravillosos de ver y están muy relacionados con las matemáticas. Lo primero, y lo más importante es que se pueden calcular mediante las matemáticas, es decir que según una serie de datos se puede saber cuando ocurrirá el próximo eclipse, ya sea lunar o solar mediante cálculos matemáticos.

 

Otro ejemplo es que en medio de un eclipse, se puede calcular el porcentaje cubierto o que falta por cubrir mediante ángulos y otras herramientas matemáticas.

Eclipses lunares

Los planetas

Un planeta es un cuerpo celeste que tiene una forma casi esférica que orbita alrededor de una estrella, no emite ningún tipo de luz propia, y tiene dominancia orbital.

 

Los planetas tiene mucho que ver con las matemáticas ya que tiene una serie de características que sólo podemos calcular mediante una serie de cálculos matemáticos. Por ejemplo:

 

-La densidad de un planeta, una característica muy importante que se calcula mediante la masa de un planeta partido por su volumen, es decir con la física y las matemáticas.

 

-El diámetro de un planeta que también se calcula con las matemáticas y procedimientos matemáticos. 

 

-El tiempo de rotación es otra característica bastante relevante que consiste en calcular cuanto tiempo tarda un planeta en girar sobre su propio eje.

 

 

Neptuno

Saturno

Satélites

Existen dos tipos de satélites:

 

-Satélites naturales: son aquellos cuerpos celestes que orbitan alrededor de un planeta, que suelen ser más pequeños que el planeta al que orbitan y acompañan su traslación. Nosotros podemos calcular el tiempo que tardan en dar una vuelta completa, la velocidad, o simplemente el diámetro de estos planetas muy fácilmente: con las matemáticas.

 

-Satélites artificiales: estos están más relacionados con las matemáticas, ya que son los creados por nosotros, en nuestro planeta, con las matemáticas. También orbitan sobre nuestro planeta, la Tierra, y son muy útiles porque nos proporcionan todo tipo de información: desde comunicación e intercambio de información, hasta todo tipo de investigación científica y matemática.

Satélites naturales

Satélites artificiales

Como hemos podido comprobar, las matemáticas están muy relacionadas con la Astronomía, es una herramienta fundamental en todos los ejemplos que hemos visto, y en otros muchos más. Espero que les haya gustado. Yo he aprendido mucho realizando esta página y espero que hayan aprendido como yo, mucho también. Todo el área de la Astronomía no habría sido posible, o no habríamos llegado tan lejos, de no ser por las matemáticas.

Marcos San Miguel González

bottom of page